Hace pocos días, se publicaba una entrevista que un periódico provincial me hizo a colación de las implicaciones emocionales del Covid-19.
En el encabezado resaltaba el término resiliencia, y yo misma comenté que el ser humano tiene esa capacidad, en mayor medida de lo que cree; por esta razón voy a profundizar un poquito más para que conozcáis el término más de cerca.
La resiliencia hace referencia a la capacidad que tienen los materiales para volver a su estado original. Esta definición de diccionario es muy clara y determina muy bien la vinculación del término en el ámbito en que trabajo: la psicología.
La resiliencia concentra esa habilidad para sucumbir a las adversidades o a las situaciones de riesgo y salir airosos y reforzados de las mismas.
A lo largo del confinamiento, hemo tenido que enfrentarnos de forma global como sociedad, y también de forma individual, a una realidad impensada y que implicaba un riesgo vital serio. Inicialmente costó aceptar y comprender el impacto, pero en pocos días fuimos capaces de habituarnos a vivir y convivir de puertas hacia adentro literalmente, y haciendo uso solo de los medios telemáticos para poder estar cerca de la gente que nos importaba; pero,…
no creéis que nos acostumbramos bastante bien y en un período de tiempo relativamente breve? no consideráis que casi lo que más está costando es volver ahora a retomar rutinas porque aún nos quedan temores, respeto y porque no podemos tener todo bajo un porcentaje total de control?
Entonces…
¿Crees que eres resiliente?
Si la resiliencia implica adaptación ante los riesgos y adversidades, pues yo considero que el ser humano ha dejado claro que tiene en su base esa habilidad. Ahora bien,…
¿Cuáles son las características que definen la resiliencia?
…la resiliencia conlleva también aprendizaje para futuras ocasiones, de forma que puedas disminuir sufrimiento y aumentar la adaptación desde el principio.
Una persona que tiene una resiliencia alta es aquella que destaca por lo seguiente:
- Acepta la realidad tal y como es; tiene realismo y flexibilidad y hace uso de ambas cualidades.
- Los errores de pensamiento cometidos son menos que en otras personas (no exagera, no concluye prematuramente, tiene en cuenta los datos objetivos y por lo tanto interpreta la realidad con mayor exactitud!)
- Tiene margen de mejora siempre (es consciente de que siempre se puede crecer)
Ojo! Ser resiliente no implica que no puedas sufrir estrés, ansiedad, preocupación,…y no te libra de tener conflictos en algún campo. Pero ayuda a que seas capaz de sobreponerte y afrontar cada paso con más seguridad y mejores resultados.
Se has llegado leyendo hasta aquí, seguro que te estarás diciendo:
Yo quiero ser (más) resiliente!
Si consideras que es buena idea trabajar las habilidades necesarias para que tu nivel de resiliencia aumente, aquí te dejo algunas pinceladas:
- Reflexiona y anota sobre tus virtudes, los puntos fuertes y también las debilidades.
- Aprende de los errores cometidos sin culpabilidad. Si no los hubieses cometido, no sabrías que eso no te beneficia.
- Analiza las causas por las que los problemas que tienes o has tenido llegaron a existir; si está en tu mano, considera qué puedes modificar para que no vuelvan a repetirse.
- No seas optimista, pero si realista. Pondera cada situación y cada hecho con pros y contras centrándote en datos y argumentos sólidos, no en especulaciones o creencias.
- Intenta dar nombre a tus emociones y acéptalas, esa es la mejor forma de poder aprender a manejarlas, especialmente en épocas vulnerables.
- Ten confianza en ti mismo y en tus capacidades y si crees que no son abundantes en tu persona, retoma la primera reflexión!! Siempre tenemos fortalezas, obsérvate desde el cariño.
- Intenta mejorar y fomentar tu empatía. Comprenderte a ti y comprender a los demás es la base para mejorar las conexiones y las relaciones, y recuerda que las vas a necesitar, el ser humano es social por naturaleza:)
- Pondera tus metas y fija aquellas que sean realistas y a corto plazo.
Si después de todo crees que necesitas apoyo para canalizar las emociones y focalizar en la realidad y así fomentar y mejorar tu resiliencia, no tengas dudas en contactar con una profesional. Estamos para ayudarte, y no siempre tienes que acudir cuando ya hay un problema real! De hecho es muy aconsejable realizar sesiones de autodescubrimiento y como cuidado personal.
Si me necesitas, puedes pinchar aquí, y hablamos:)
Os dejo el enlace a la entrevista por si os apetece verla!;)
Un comentario en «3 CARACTERÍSTICAS DE LA RESILIENCIA»