Es posible que alguna vez hayas pensado de alguien que conoces (o incluso de ti mismx) que se preocupa en exceso por lo que le ocurre a los demás o que es muy susceptible al ruído, o que todo le afecta «demasiado».
Si es así, quizá es que esa persona sea lo que la psicóloga Elaine N. Aron acuñó como PAS, persona con alta sensibilidad.
¿Qué caracteriza a las personas PAS?
- Capacidad de empatía elevada. Se ha comprobado que presentan mayor actividad en sus neuronas espejo, de forma que captan las emociones del otrx y pueden entenderlx mejor.
- Percepción extra de los estímulos sensoriales. Altamente sensibles a ruidos, luces, tacto, multitudes, … (por ejemplo, pueden sentir molestia con las etiquetas de la ropa)
- Facilidad de saturación. Debido a la gran carga sensorial y emocional que soportan, pueden notarse sobrecargados. Incluso muestran preferencia por el trabajo individual para evitar la ansiedad que les puede generar la recepción de estimulación derivada de varias personas y tareas; además son muy autoexigentes y perfeccionistas, con lo que se auto machacan demasiado con la sensación de error.
- Alto nivel de moralidad. Suelen ser idealistas y luchar por la igualdad y la eliminación de injusticias. Tendencia a ser muy solidarixs y ayudar al prójimo. Muy entregadxs y con intención constante de cara a la búsqueda de soluciones.
- Profundidad en la capacidad de pensamiento. Son más reflexivxs, con más observación y captación de detalles. Por esta razón se asocia a la creatividad y curiosidad, con desarrollo de la parte artística, pero también de la exigencia ante aspectos que pueden parecer nimios, como por ejemplo, preocupación por no mancharse.
- Susceptibilidad a la crítica. Debido a su alta emocionalidad e hipersensibilidad a veces se sienten incomprendidxs. Su percepción emocional les lleva al sufrimiento y a sobrevalorar las críticas recibidas.
- Necesidad de espacio personal. Como están expuestos a ese vaivén emocional, suelen sentir la necesidad de aislarse algún rato del mundo que les rodea, para liberar tensión y conseguir desconexión.
Y tu, ¿eres PAS?
Se estima que las personas PAS son entre el 15 y el 20% de la sociedad, por eso si, después de leer las características previas, consideras que tu podrías ser una PAS, te dejo acceso a un breve test en el que puedes hacer una aproximación rápida.
Recuerda que no hay ningún test que te defina al 100%, simplemente ayudan a orientarte acerca de rasgos, pero la forma de comprenderlos y canalizarlos debe estar dirigida por un/a psicólogx.
¿Qué hago si descubro o pienso que soy PAS?
En principio, ser una persona con alta sensibilidad no es nada contraproducente, al contrario! Personalmente considero que es una buena característica:) Pueden disfrutar más del día a día, se implican más en la realidad y aportan gran valor a su alrededor, pero es cierto que, en ocasiones, la persona PAS se queda atrapada en un círculo de sufrimiento constante y de alerta permanente ante el entorno que le genera malestar elevado.
Debido a su tendencia perfeccionista y autoexigente y a su susceptibilidad ante las críticas, a veces terminan por aislarse de la sociedad o ser relativamente habitual que sufran alguna patología asociada como ansiedad o ánimo deprimido.
Además, también es frecuente que sean personas con facilidad para olvidarse de ellas mismas y su autocuidado en favor de ofrecer tiempo y esfuerzo en el bienestar de los demás. Es, en estos momentos, cuando se necesita aprender a reconducir los sentimientos percibidos y enfocarlos de forma sana hacia el propio yo.
No dudes en contactar con un profesional si te sientes sobrecargadx o sospechas que puede ser tu caso, porque es importante conocerse y aprender estrategias de autocuidado y de asertividad para marcar límites en tu beneficio.